“La sangre menstrual no es sangre, sino 
agua celestial originándose dentro de los Riñones. Es la Esencia del 
extremo de Yin y el Qi del extremo del Yang.
Es roja como la Sangre pero no es Sangre” Tang Hong Hai (1885) 
Esta es la segunda edición de este artículo.
 Mi intención es dar información más detallada y completa para que se 
aclaren más las dudas que algunas mujeres han manifestado a partir de la
 lectura de la versión anterior. Muchos problemas de salud uterina se 
complican debido a que no son detectados a tiempo. El hecho de 
ignorarlos por largos periodos de tiempo no es porque el cuerpo no emita
 señales sino porque no sabemos distinguirlas.
Hay mujeres que llevan meses sangrando 
abundantemente pura sangre roja y suelen decir que su fluido a cambiado a
 abundante cuando podrían estar viviendo un serio problema de anemia o 
endometriosis. Cuando el sangrado no es normal por más de dos periodos, es mejor visitar al médico. Si
 la irregularidad se da en un primer ciclo y al siguiente vuelve a la 
normalidad no hay de qué alarmarse, puede deberse a algún cambio en la 
dieta, rutina, emociones, etc.
¿CÓMO PUEDO SABER SI EL COLOR DE MI SANGRADO ES NORMAL? Sigue leyendo este artículo y vista este enlace para leer un artículo sobre los colores normales del sangrado menstrual.
La idea con este artículo es lograr que 
aprendas a reconocer las diferencias entre un sangrado sano (aunque 
tenga sus particularidades) y uno que no lo es, de esta manera podrás 
detectar problemas (aunque no entiendas mucho por qué se originan) y 
puedas así acudir a una consulta médica a tiempo.
Al observar nuestro sangrado y llevar un registro constante de su apariencia podemos monitorear el estado de salud de nuestro cuerpo y de los órganos involucrados en el proceso menstrual.
ÓRGANOS DEL CUERPO
Una vez más, con la idea de dejar esto 
lo más claro posible, nos alejaremos de los términos médicos complejos y
 en este artículo en particular en me basaré en la sabiduría de la 
medicina tradicional china para explicar cómo otros órganos de nuestro 
cuerpo, aparte del útero, se involucran en el proceso cíclico de la 
mujer. 
En la medicina china se reconocen 5 
órganos principales del cuerpo (corazón, bazo, pulmones, riñones, 
hígado) que a su vez controlan el funcionamiento de las víceras -órganos
 vacíos- asociadas a ellos, sus glándulas, sus sentidos, etc. Cada 
órgano está en equilibrio y se relaciona con los otros por medio de los 
nervios, venas, arterias, vasos linfáticos, etc. Cada órgano genera un 
tipo de energía diferente que se transmite por todo el cuerpo a través 
de la sangre, a la cual va unida. A estas observaciones se le llama Teoría de los cinco elementos.
 
La matríz y el cerebro, por ejemplo, son
 considerados como órganos extraordinarios. Esta catalogación se debe a 
que, según la medicina china, tanto el cerebro como el útero dependen de
 la energía y funciones de los 5 órganos para funcionar correctamente, 
si alguno de los 5 órganos que influyen a los órganos extraordinarios no
 está bien, dicho órgano tampoco lo estará.
En el libro Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China apuntan: “…la esencia del riñón produce la médula, la cual forma el cerebro. Llamándole El Mar de la Médula
 depende de la esencia (energía esencial) del riñón. Además, el corazón,
 que atesora la mente y el hígado, de domina las funciones de drenaje y 
expulsión de las funciones vitales, también está relacionado…” (23).
ÓRGANOS Y CANALES QUE DIRIGEN AL ÚTERO.
En cuanto al útero, su función biológica es controlar la menstruación, crear y nutrir al feto. Los órganos internos y canales relacionados con la función del útero son los siguientes:
Las funciones del útero (desarrollo de 
óvulos, creación de endometrio, ovulación, expulsión de la menstruación,
 parto y contracciones, etc) dependen de la salud y esencia del riñón 
para funcionar correctamente.
La doctora Zita West indica: La esencia del riñón* es la base biológica de la sangre menstrual.
*ARN (Acido ribo nucléico) celular. 
El ARN es la esencia de nuestra alimentación, es un ácido nucléico 
presente en diversas células que permite la producción del proteínas 
necesarias para la actividad celular y su desarrollo. Es el riñón quien 
almacena esta sustancia que conforma parte de lo que se llama “esencia 
del riñón”.
Es gracias a esto que nuestra sangre 
menstrual está cargada de células madre que dan sustento al óvulo 
fertilizado y también que los óvulos sean fértiles y se desarrollen 
naturalmente.
 De este órgano depende la 
cantidad de sangre que llegue al útero y la forma en que dicha sangre 
circule a través de las venas uterinas y ováricas: el 
engrosamiento del endometrio, el alimento de los óvulos y folículos, la 
llegada de hormonas, la limpieza y drenaje de toxinas.
Los quistes o miomas por ejemplo, 
denotan un problema con las funciones de drenaje del hígado y cuando 
estos problemas existen el sangrado suele ausentarse o ser muy 
abundante.
EL FLUJO DE ENERGÍA QUE MANTIENE NUESTRO CICLO FUNCIONANDO.
Existen también dos canales por donde 
fluye la energía de nuestro cuerpo que interconectan a todos los órganos
 y víceras llamados Ren (Vaso concepción) y Chong (Vaso
 penetrante).No vamos a profundizar en los pormenores de cómo pasa la 
energía o funcionan ya que para eso habría que estudiar medicina china a
 profundidad. Quiero apuntar estos dos canales puesto que son muy 
importantes para el útero y nos harán ver cómo todo lo que hacemos 
influye nuestra menstruación. Si tienes algún desequilibrio y decides 
tratarlo con medicina china, seguramente tratarán estos canales para 
regular tu ciclo.
Ambos canales se originan en el útero. El canal Ren regula las funciones de todos los órganos y nutre al feto. El canal Chong tiene la función de regular la energía y la sangre en el cuerpo.En la visión china la sangre va unida, inseparable, de la energía vital que nos permite sostener nuestro espíritu en el cuerpo y es el canal Chong el encargado de regular y equilibrarla. “El qi (energía) y xue (sangre) de todos los canales están en el útero a través de estos dos canales, afectando la cantidad de flujo menstrual y de sus ciclos.” (25).
“El vaso concepción y el Vaso 
Gobernador” circulan en ciclos infinitos, manteniendo un nivel de 
equilibrio entre el Yin y el Yang para que se produzca la menstruación.”
 (West, 2).
ANALIZAR NUESTRA SANGRE MENSTRUAL
Escribí sobre todo lo anterior porque en
 nuestra sangre menstrual podremos leer el funcionamiento de nuestros 
órganos y a partir de su color, abundancia, consistencia y regularidad 
podremos reconocer no sólo si hay un desequilibrio en nuestra salud, 
sino que también podremos intuir de dónde proviene dicho problema.
Comencemos por explicar cómo tomar las 
muestras de menstruación. El dispositivo a través del cual puede 
recolectarse una muestra de este fluido sin influencias externas es la copa menstrual.
 Las toallas menstruales de tela, esponjas marinas, toallas desechables o
 tampones no pueden ayudarnos en esta labor pues absorben los líquidos 
de la sangre y sólo nos permiten ver las cualidades más sólidas de sus 
componentes.
Entonces, lo primero que tenemos que hacer es tener una copa menstrual
 y aprender a utilizarla. Después de unas 4 horas de uso la copa tendrá 
suficiente cantidad de fluido para su observación. Los 3 factores que 
tendremos que analizar en una muestra son: abundancia, color, 
consistencia.
NOTA: Cada mujer es diferente, es 
importante que al realizar tus observaciones y anotaciones al respeto no
 te compares con otras mujeres, sino que compares tus propios ciclos. Tú
 sabes lo que es normal en ti, si generalmente tienes un flujo 
determinado y en uno o dos ciclos se sale de lo esperado estás 
enfrentando un desequilibrio. Más adelante hablaremos de lo que se 
considera una menstruación “normal”.
ABUNDANCIA EN LA MENSTRUACIÓN:
La abundancia y flujo del sangrado 
depende del hígado, del corazón y del bienestar del canal Chong (Vaso 
penetrante) puesto que las funciones del hígado determinan la cantidad 
de sangre que llega al útero, y el canal Chong se encarga de que la 
energía y sangre se regulen.
Podemos tener sangrados escasos o 
abundantes, esto suele ser regular en todos nuestros ciclos. La 
referencia de lo que está bien y no depende únicamente de tu cuerpo. Si 
normalmente tienes poco o mucho fluido, esa es tu referencia.
Sangrados abundantes: Con sangrado abundante me refiero a más de 400 ml de sangrado (digamos que tu copa se llena cada tres horas los primeros dos días y cada 6 horas los días leves).
Sangrados regulares: Un sangrado regular suele generar unos 250 ml de menstruación (tu copa se llena cada 5 a 6 horas en los pirmeros dos días y cada 8 horas en los días siguientes).
Sangrados escasos: Este tipo de sangrado genera unos 120 ml (cambias tu copa cada 8 horas).
Cuando nuestro sangrado sale de nuestro patrón de abundancia menstrual podría indicarnos lo siguiente:
1) El flujo llega escaso cuando normalmente es regular o abundante:
Puede deberse a que tu hígado no está enviando sangre suficiente al útero. Esto puede suceder cuando el hígado está intoxicado (muchas grasas, alcohol, drogas, azúcar, etc) o cuando han habido enojos fuertes durante las dos semanas anteriores -el hígado está “cansado”. También puede ser que la energía del corazón se encuentra deficiente. Esto puede suceder cuando hay problemas con nuestro corazón y sistema sanguíneo como presión baja, arritmias u otros. También cuando hay agotamiento físico en general, periodos de insomnio o develadas, has pasado un periodo de estrés emocional reciente.
2) El flujo llega abundante cuando normalmente es escaso o regular:
Esto nos podría indicar que el hígado se encuentra “caliente” o tiene un exceso. A veces el hígado se satura de energía o se calienta. Esto puede deberse a muchos factores, entre ellos una colitis (colon inflamado y caliente que pasa el calor al hígado que está en contacto con él); puede ser también por que estás estresada e irritada, o porque comiste mucho picante y el hígado tiene que lidiar con todo ese calor. Generalmente, cuando hay un cambio a un flujo abundante suele ir acompañado de un color rojo brillante, dolores de cabeza o migraña y fuertes cólicos pues la sangre llega caliente (literalmente) al cerebro y al útero por donde sale en grandes cantidades dilantando las venas y apresurando el descamamiento del endometrio, lo cual duele.
Puede ser también un exceso en el 
corazón. Cuando hay mucha energía en este órgano muchas funciones se 
alteran. Sube la presión sanguínea, hay dolores de cabeza y 
palpitaciones fuertes en las venas, los vasos sanguíneos se dilatan. 
Estos problemas tienen que ver con nuestra alimentación y estado de 
ánimo alegre en exceso (si, demasiada alegría o buenas noticias muy 
fuertes pueden dañar nuestro corazón). Cuando el aumento del sangrado 
tiene que ver con el corazón suele venir acompañado de un fuerte 
Sindrome Premenstrual, ataques de pánico o nerviosismo y poca tolerancia
 a la compañía.
COLOR DE LA MENSTRUACIÓN:
El color de nuestra menstruación 
normalmente incluye el marrón y el rojo. El marrón es el tejido 
endometrial y el rojo es la sangre viva de las venas que se van 
descamando. (Puedes leer mi artículo sobre los colores de la menstruación para más detalles).
1) Menstruación marrón oscuro o negra.
En este artículo de Women’s Health 
 indican que un color café seco al inicio del periodo puede ser “sangre 
vieja”  del ciclo anterior que no salió debidamente y se quedó en el 
útero. Aunque esto se considera normal, para mi criterio no lo es, todo 
debe salir en el mismo ciclo, no veo para qué queremos cargar endometrio
 muerto durante 28 días o lo que dure el ciclo. Esto indica un problema 
del hígado y sus funciones de drenaje, habrá que activar ese hígado ya 
que esto mismo podría estar sucediendo en otras áreas de nuestro cuerpo.
Cuando al final del periodo vemos salir este tipo de flujo café seco nos indica, según Unwirklich Vin Zant en su artículo Menstrual Blood Colors and Textures: What Do They Mean?
 que es tejido que no fue expulsado en los primeros días de la 
menstruación que al hacerse viejo toma el color café oscuro y sale al 
final del periodo. También indica que por las mañanas, al vaciar nuestra
 copa, también veremos la menstruación más marrón que durante el día.
 2. Menstruación muy roja.
3. Menstruación rosa o flujo transparente con líneas rosas-rojas.
El “moco” transparente que acompaña este
 tipo de goteo menstrual es fluido cervical y uterino que siempre está 
presente en nuestro cuerpo pero sale al abrirse el cérvix con las 
contracciones uterinas que acompañan la menstruación.
Si este es tu caso, es importante que 
pongas especial atención en tu dieta, que revises tu corazón 
biológicamente hablando y a un nivel energético comiences a conectar tu 
mente, corazón y útero. Existen meditaciones (Bendición del útero) y 
ejercicios que pueden ayudarte a lograrlo.
4. Menstruación anarajada o naranja
CONSISTENCIA DE LA MENSTRUACIÓN:
Como dijimos antes, es el riñón quien 
otorga los nutrientes, esencia y agua a la sangre menstrual. La 
finalidad de nutrirla es para crear una nueva vida. En nuestro ciclo 
fértil mucha energía de nuestro cuerpo se dirige al útero con la 
finalidad de la procreación. Esta actividad orgánica es quien da la 
consistencia al sangrado menstrual.
1. Menstruación muy líquida.
Este tipo de sangrado puede ser de color rojo ya sea abundante o no. Las causas del color rojo ya fueron anotadas antes.
Si la consistencia es líquida y el color
 es rojo vivo nos referimos a sangre proveniente de las venas. 
Normalmente esta sangre sale diluyendo al tejido, y se ve más durante 
los útlimos días del sangrado porque brota de las venas que 
recientemente descamaron el endometrio. Si encuentras un sangrado 
líquido rojo, sin coágulos ni tejido, hablamos de calor en el hígado o 
un exceso en el corazón, también puede deberse a que hay algo en el 
útero (mioma o polipos por ejemplo) que pueden estar causando una herida
 que con las contracciones uterinas de la menstruación sangra. Este 
sangrado es de especial cuidado cuando se prolonga por más de dos 
ciclos, no sólo porque puede haber un problema de salud serio sino 
porque hay un desgaste energético fuerte en nuestro cuerpo ya que la 
sangre se lleva a la energía, es importante regularla si no queremos 
sentirnos agotadas físicamente.
También puede ser líquida de color marrón, sin coágulos, simplemente líquida o ligeramente mucosa, esto es “lo normal”.
2. Menstruación con coágulos o tejido.
Normalmente sale con algunos coágulos, 
pero si están muy sólidos o aparecen como burbujas puede deberse a que 
algo de frío entró al útero y esto hace que el tejido no se diluya 
fácilmente. 
¿A qué me refiero con que entra frío al 
útero? Esto es muy importante que lo sepas. Cuando estamos menstruando 
nuestro cérvix está abierto y el útero está trabajando fuertemente. 
Cualquier cambio en la temperatura corporal o externa puede afectar 
puesto que está abierto en muchos sentidos (las venas dilatadas, las 
paredes uterinas desnudas, el cérvix abierto). Si nadamos en agua muy 
fría y nos quedamos con la ropa mojada durante la menstruación, el frío 
entrará al útero y generará diversos problemas que pueden ir de un 
cólico menstrual a infertilidad. Por eso las abuelas siempre llevaban 
“fajas de protección” que no son mágicas sino que mantienen riñones y 
útero protegidos del clima. Te recomendamos mucho que en tus días de 
menstruación protejas tu vientre y espalda bajos del clima frío o 
caliente, si nadas sécate muy bien y cambia tu ropa húmeda por seca. El 
útero es hueco y anida los climas fácilmente.
El frío en el útero se ve de dos maneras a través de la menstruación:
a) color muy café y seco indica frío (las venas pueden estar comprimidas por lo que no hay sangre roja)
b) coágulos pequeños o coágulos como burbujas, sangrado que no fluye constantemente, cólico que se alivia con calor.
3. Menstruación espesa, seca.
Estos sangrados están relacionados con 
deficiencias en la energía del hígado y corazón. También suele ir unido 
al color marrón o negro. Revisa la sección de “Color” para entender más 
sobre este tipo de menstruación.
4. Menstruación gelatinosa.
Este tipo de menstruación es también 
normal cuando tiene una consistencia mucosa, se debe a la consistencia 
del tejido endometrial que tiene esta apariencia cuando viene diluída 
con la sangre y el fluido cervical.
En algunas ocasiones puede aparecer con 
una consistencia más gelatinosa aún. Esto puede ser por falta de 
hidratación o estar relacionado con los riñones e hígado puesto que la 
llegada de agua y coagulación al útero están afectadas.
REGULARIDAD EN NUESTRA MENSTRUACIÓN.
 Hasta aquí hablamos de la observación 
de la sangre como muestra en sí. Sin embargo, para hacer un correcto 
análisis de nuestro sangrado y poder monitorizar nuestra salud a través 
de ella será imprescindible también llevar un registro de nuestras 
observaciones.
No sólo habrá que observar una muestra 
sino el periodo menstrual completo (es decir todos los días que te baja)
 y compararlo con ciclos anteriores. Es muy común que se nos olvide cómo
 fue la menstruación anterior o cuándo es que vimos ese coágulo extraño.
 ¡Hay mujeres que tienen ausencia de menstruación hasta por 60 días y no
 se percatan de ello! 
Preparé esta carta de registro para el 
diagnóstico comparativo de tu sangre menstrual. En ella podrás escribir 
todos los cambios, colores, abundancia y consistencia que veas en tu 
ciclo. Luego puedes hacer una cada ciclo para que vayas entendiendo 
mejor cómo es que todo lo que escribí antes influye en el proceso 
menstrual.
Puedes descargarla e imprimirla en este enlace: CARTA DE DIAGNOSTICO MENSTRUAL
Para llenarla tendrás que identificar:
¿Cómo es la apariencia tu sangrado cada día del ciclo?
¿Qué medicamentos tomaste durante este ciclo?
¿Qué emociones fuertes tuviste este ciclo? Incluye la alegría, miedo, tristeza, enojo, preocupación, etc.
¿Estuviste estresada?
¿Tu alimentación cambió? ¿Tu peso cambió?
¿Tomaste dos litros de agua cada día?
¿Cuántos días duró el sangrado?
¿Hubieron cólicos?
De nuestros riñones depende también la 
regularidad de nuestro ciclo. Si tu ciclo es muy irregular, dura unos 
días menos y otros más, llega en determinado tiempo un ciclo y en otro 
no, se ausenta o viene demasiado rápido, puede tratarse de un 
desequilibrio en los riñones.
En los próximos artículos  hablaremos 
también sobre la regularidad en nuestro ciclo y cómo mantenerlo 
equilibrado y en buen ritmo, mientras tanto, te invito a que le des 
seguimiento a tu sangre, que la vayas analizando y diagnosticando para 
que tomes práctica en ello. Seguramente te surgirán dudas, te recomiendo
 que leas nuevamente el artículo para responderlas. Si no encuentras la 
respuesta, déjanos un comentario.
Si estás experimentando un cambio en tu 
menstruación y estos cambios no dejan de suceder después del segundo 
ciclo, es importante que consultes a tu médico.
Jimena Chalchi.
Gracias por seguir este blog, suscríbete
 en el formulario al pie de esta página para recibir noticias en tu 
bandeja de correo. Si te gusta mi trabajo sígueme en FaceBook.
BILBIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
West, Zita. Acupuntura en el embarazo y parto. 2a edición. Elsevier Journals, 2010 (p 2-10).
Instituto de medicina tradicional china de Beijing et al. Fundamentos de Acupuntura y moxibustión de China. Ediciones en lenguas extranjeras Beijing. 2003.
Las referencias de sitios web están incluidas en los enlaces correspondientes.
Creado a partir de la obra en http://lunacup.com.mx/diagnostica-tu-sangre-menstrual 

 
