Uno de los componentes del apio logra eliminar hasta un 86% de las células de cáncer de pulmón
Muchos alimentos tienen un variedad de beneficios para la salud, pero como siempre sucede, en la naturaleza también se da que algunos alimentos logran destacar por encima del resto como verdaderas maravillas para combatir enfermedades, al menos en algunos aspectos específicos, siendo uno de ellos el apio.
El consumo de apio ha demostrado ser extremadamente eficaz en eliminar las células de cáncer del ovario, pancreáticas, próstata, mama, hígado y pulmón.
De hecho, en un estudio reciente, mediante el uso del apio, se logro eliminar hasta un 86% de las células cancerosas en los pulmones, in vitro.(1)
Un componente vital
¿Qué tiene el apio que lo convierte en un arma tan poderosa contra el cáncer? Este nutritivo alimento, bajo en calorías tiene una apariencia modesta.Básicamente es agua, pero además de calmar el sistema nervioso, ayudar a la digestión, reducir la inflamación, y bajar la presión arterial, el apio contiene además un compuesto llamado apigenina, componente que lo convierte en un aliado crucial contra el cáncer, debido a su capacidad para causar la apoptosis, es decir, el suicidio celular, un hecho comprobado en numerosos tipos de células cancerosas.(2)
Investigadores Chinos descubrieron que comer tan sólo dos tallos medianos de apio 2 o 3 veces por semana pueden reducir el riesgo de contraer cáncer de pulmón hasta en un 60%.
Falta por determinar si la apigenina es la que provoca la apoptosis o lo hace en combinación con otros elementos del apio.
Según pudo establecer otra(3) investigación:
Apigenina inhibe ampliamente la proliferación celular del cáncer de pulmón de una manera dependiente de la dosis y el tratamiento combinado de medicamentos antitumorales y la apigenina son sumamente eficaces para eliminar las células de cáncer de pulmón humano.Y Resumen de otro estudio centrado en el impacto más amplio de la ingesta de frutas y hortalizas(4) en cáncer concluyó:
En particular, el consumo elevado de repollo chino, cebollín, zanahorias y apio esta relacionado de forma inversa con cáncer de pulmón. La razón de riesgo (odds ratio) era seis veces más elevado para los fumadores con un bajo nivel de consumo de verduras y cuatro veces más elevado para los fumadores con un bajo nivel de consumo de frutas, en comparación con los no fumadores que tenían un nivel elevado de consumo de frutas y verduras.
Conclusión: de acuerdo con estudios mencionados, hemos encontrado una relación entre el consumo de verduras y frutas y el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores y en quienes nunca han fumado.
Además, en las mujeres que incluyen cantidades moderadas de apigenina en su dieta, aumentan las probabilidades de reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama en un 19% y el cáncer de ovario en un 20%.
Un estudio encontró que la apigenina trabaja incluso en los tumores mortales de mama de rápido crecimiento mediante la inhibición del crecimiento de las células, suprimiendo el desarrollo de un gen que esta asociado con el crecimiento del cáncer.(5)
Otra de las probables formas en que la apigenina trabaja es reducir la posibilidad de crecimiento de los tumores cancerosos por la disminución del factor endotelial vascular y la prevención de la absorción de glucosa, al minimizar el ciclo de las células de cáncer en el páncreas.(6)
El factor de crecimiento endotelial vascular es una proteínas que actúa como estímulo para la formación de nuevos vasos sanguíneos. Lo peor de esta proteína es que ayuda al crecimiento de tumores cancerosos.
Con resultados tan prometedores, el apio debería ser un ingrediente básico en la dieta familiar. Sólo asegúrate de consumir apio orgánico pues a menudo viene impregnado de pesticidas o podrías cultivarlo para tu propio consumo.
Sería increíble si compartieras este post en tus redes sociales, permitiría que pudiera ayudarle a más gente.
…Es por tu salud!
Fuentes:
1) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23996752
2) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17143534
3) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21984153
4) annonc.oxfordjournals.org/content/18/2/388.full.pdf