La
 osteoporosis es la disminución de la fortaleza y densidad de los 
huesos, lo cual los vuelve porosos y aumenta su fragilidad, haciéndolos 
blanco fácil de fracturas. Los factores de riesgo que influyen para 
padecerla son:
Ser del sexo femenino. Las
 alteraciones hormonales que sufren las mujeres, principalmente la 
disminución de estrógenos, ya sea a consecuencia de la menopausia o por 
histerectomía (extirpación quirúrgica del útero), suelen desatarla.
Incremento de la edad. Puede presentarse desde los 25 años de edad, pero es más común en pacientes mayores de 65 años.
Menopausia prematura. Cuando ocurre antes de los 45 años.
Herencia. Antecedentes familiares de osteoporosis.
Bajo peso. Está
 relacionada con la deficiencia de minerales en el cuerpo. Se presenta 
también en personas jóvenes, quienes se pueden sentir aptas para 
deportes de resistencia, pero que son propensas a fracturas.
Hiperparatiroidismo. El
 exceso en la secreción de la hormona paratiroidea, por parte de la 
glándula paratiroides, estimula la eliminación de calcio de los huesos.
Mala dieta. Bajo consumo de lácteos y sus derivados durante la infancia pueden hacer a la mujer proclive a padecer osteoporosis.
Deficiencias vitamínicas. Los niveles
 bajos de calcio y vitamina D, el primero es un mineral sumamente 
importante para la formación ósea, y la segunda es la encargada de 
regular el paso y la absorción del calcio a los huesos, son factores 
decisivos.
Sedentarismo. Estar
 inactivo físicamente predispone la debilidad muscular. Además, el 
movimiento es fundamental para mantener la remodelación del hueso.
Tabaquismo. Reduce la absorción de calcio en el intestino.
Consumo excesivo de alcohol. Daña el hígado, que metaboliza la vitamina D.
Síntomas
La osteoporosis no produce ninguna molestia o dolor significativos. Sin embargo, podemos apreciar cambios como la pérdida de estatura (3 cm o más) o la aparición de cifosis (joroba en la espalda) que
 nos pueden estar indicando una posible descalcificación. Igualmente, 
tener fracturas de huesos, generalmente de cadera o de vértebras, más 
por fragilidad del hueso que por un golpe, pudiera indicar un riesgo de 
osteoporosis.
Diagnóstico
El principal estudio que nos puede ayudar a diagnosticar la osteoporosis es la densitometría ósea,aunque se utilizan también otros estudios como la cuantificación por ultrasonidos o laecografía cuantitativa del calcáneo, que le ayudan al médico a confirmar o descartar el diagnóstico de la enfermedad. Por otro lado, las radiografías no suelen ser un método diagnóstico contundente, ya que no nos ayudan a diferenciar entre la enfermedad que tratamos y la osteopenia, que es una fase previa a la osteoporosis en la que el hueso no es aún muy poroso.
PrevenciónEl principal estudio que nos puede ayudar a diagnosticar la osteoporosis es la densitometría ósea,aunque se utilizan también otros estudios como la cuantificación por ultrasonidos o laecografía cuantitativa del calcáneo, que le ayudan al médico a confirmar o descartar el diagnóstico de la enfermedad. Por otro lado, las radiografías no suelen ser un método diagnóstico contundente, ya que no nos ayudan a diferenciar entre la enfermedad que tratamos y la osteopenia, que es una fase previa a la osteoporosis en la que el hueso no es aún muy poroso.
- Un adecuado consumo de calcio, aproximadamente un gramo al día. Lo podemos encontrar en lácteos (leche, queso, yogur), sardinas con espinas, vegetales de hojas verdes (brócoli, espinacas, acelgas, hortalizas), tortillas de maíz e incluso podemos utilizar suplementos de calcio.
- Consumo adecuado de vitamina D, que ayuda a la absorción de calcio en el cuerpo. Se obtiene suficiente de ésta con la exposición, no exagerada, al sol y de igual manera en cereales y leches enriquecidos con vitamina D.
- Realizar periódicamente ejercicio aeróbico: caminar, correr, saltar o cualquier otro ejercicio para poder dar mayor resistencia los huesos.
- No fumar y no excederse en el consumo de alcohol.
- Practicar anualmente exámenes de densitometría ósea.
Tratamiento
- El médico busca evitar la pérdida ósea y estimular la formación de hueso por medio demedicamentos como los bifosfonatos (alendronato y risedronato) y la calcitocina, que aumentan la densidad ósea y previenen las fracturas.
- Se prescriben estrógenos para reemplazar las hormonas que las mujeres pierden en la menopausia.
- Prevenir los riesgos de caídas en los pacientes.
_
El doctor Omar Luja es médico cirujano y homeópata por la Escuela 
Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico Nacional, 
México. Cédula: 7719134.

 
